A partir de ahora el término feminicidio se usa de
manera oficial
Lograr el consenso de más de
cien países ya es un éxito. Pero hacerlo en la misma sede de la Organización de
Naciones Unidas en torno a los términos “feminicidio” y “vulnerabilidad
múltiple”, acuñados por México, y lograr que se usen en documentos oficiales
internacionales, debe ser motivo de celebración y reconocimiento.
Este pasado viernes, en la
sede de la ONU, México logró que se incluyeran
ambos conceptos en el documento que servirá como marco para la
prevención y eliminación de la violencia de género en el mundo. De acuerdo con Luis
Alfonso de Alba, representante de México ante la ONU, “en cuanto a contenido,
la aportación más relevante de México tiene que ver con la inclusión del
concepto de feminicidio, entendido como los asesinatos de mujeres por el simple
hecho de que son mujeres”.
Legislación mexicana, una
de las más avanzadas del mundo
De Alba indicó que el
concepto es parte de la legislación mexicana y que algunas leyes estatales
contienen párrafos específicos al respecto, lo que representa un avance para la
promoción de la protección de las mujeres y niñas. Vale la pena señalar que
México cuenta con una de las legislaciones contra la violencia de género más
avanzadas del mundo: en diciembre del 2006 se aprobó la Ley General de Acceso de
las Mujeres a una Vida Libre de Violencia (publicada en el Diario Oficial de la
Federación en 2007); es la más avanzada del continente y ofrece, por vez
primera, la conceptualización de los diversos tipos de violencia que se ejercen
contra las mujeres y los ámbitos en los que se pueden practicar, así como la
construcción de políticas públicas destinadas a abordar integralmente el
problema.
El documento de Naciones
Unidas, aprobado por consenso el viernes pasado, fue producto de negociaciones
entre delegaciones de 130 países, reunidas en la ONU del 4 al 15 de marzo en el
contexto de la sesión 57 de la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la
Mujer.
Extraordinaria aportación
de nuestro país
El diplomático mexicano
señaló que la aportación mexicana resulta más significativa si cabe, debido a
que nuestro país no forma parte del grupo de 45 países que este año conforman
la Comisión de la Condición Jurídica y Social de la Mujer, además de que el
documento fue aprobado por consenso.
Asimismo, destacó que México
impulsó la inclusión del concepto de “vulnerabilidad múltiple”, que se refiere
a la violencia que sufren muchas mujeres no solo por su género, sino por su
condición de migrantes, indígenas o discapacitadas.
Aunque este logro es muy
importante, no debemos olvidar que, de acuerdo con la Comisión Nacional para
Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (Conavim), en los últimos
10 años el número de feminicidios se ha incrementado en 400% y que el mayor
volumen de esos asesinatos se concentra en estados como Baja California,
Chihuahua, Durango, Guanajuato, Michoacán, San Luis Potosí, Aguascalientes,
Jalisco, Puebla, Chiapas y Veracruz.