miércoles, 20 de noviembre de 2013

Elena Poniatowska, Premio Cervantes 2013


 
Un más que merecido reconocimiento

Elena Poniatowska acaba de convertirse en la ganadora del Premio Cervantes del 2013. Se erige así como la cuarta mujer que entra en el palmarés del primer premio de la literatura en español, después de Dulce María Loynaz, María Zambrano y Ana María Matute. Como mexicanos, debemos sentirnos muy orgullosos por este más que merecido reconocimiento.

Sus inicios

La “Pony”, como la conocen sus más cercanos amigos, es una escritora fuera de serie. Desde pequeña, demostró su curiosidad, talento, capacidad de análisis e investigación. A través de su obra, ha sabido adentrarse en los sentimientos más profundos del ser humano y se ha convertido en la voz de millones de mexicanos y mexicanas marginados del sistema. Su compromiso político es irreprochable.

Inició su carrera ejerciendo el periodismo. Debutó en la literatura con el libro de relatos “Lilus kikus” (1954), del que Juan Rulfo comentó: "Todo en este libro es mágico". Fue el periodismo, dicen los cercanos a Poniatowska, el alimento que dio proteínas y nervio a la obra de la autora, el que evitó que sus relatos fueran las historias de una niña bien que se interesa por los pobres. Hasta la fecha ha publicado una obra muy amplia que incluye varios géneros, entre los que destacan novelas como “Hasta no verte Jesús mío”; “Querido Diego, te abraza Quiela” y “Tinísima”. Su ensayo “La noche de Tlaltelolco” es referente obligado en la historia contemporánea de nuestro país.

Fue la primera mujer que recibió el Premio Nacional de Periodismo por sus entrevistas y a la fecha sigue activa como editorialista en varios medios de comunicación.

Noticia destacada en los medios españoles

Los medios españoles han destacado su trayectoria. El periódico El Mundo, por ejemplo, recuerda que Poniatowska “es un caso singular en la literatura mexicana: nació en París, hija de una familia de nobles polacos huidos de los turbulencias políticas de la época. Sólo llegó a México y al idioma de su literatura (también el de su familia materna) cuando tenía siete años. Pasó la adolescencia en Estados Unidos y llegó a la edad adulta con el equipaje de una princesa austrohúngara”.

Por su parte, El País, despliega en su edición electrónica una serie de reportajes y entrevistas dedicados a la Poniatowska. En uno de estos encuentros con motivo de su 80 aniversario, el corresponsal del diario español le preguntaba: “¿Qué es el éxito? El éxito es un ratito. Uno nunca consigue absolutamente nada en esta vida. Como decía mi madre, aquí había un cantante que se llamaba Cri-Cri que cantaba ‘allá en la fuente había un chorrito, se hacía grande, se hacía chiquito’. Así es el éxito”, contaba la escritora.

A lo largo de su trayectoria, la autora ha recibido múltiples reconocimientos, como el premio Alfaguara, en 2001, por su novela “La piel del cielo”.

El Premio Cervantes

El nombre de Poniatowska, atractivo para un jurado por la extensión de su carrera y por su posición atípica en la literatura latinoamericana (contemporánea al Boom pero ajena a su núcleo duro), no estaba entre los favoritos del Cervantes de este año. De acuerdo con El País, “si se atendía a la lógica de que este año tocaba un escritor latinoamericano y un narrador, los favoritos eran el argentino Ricardo Piglia y el nicaragüense Sergio Ramírez. Piglia, más intelectual; Ramírez, más poético. Poniatowska queda en medio, más pegada a la tierra”.

Considerado el Nobel español y creado en 1975 por el Ministerio de Cultura, el Premio Cervantes está dotado 125.000 euros y reconoce la figura de un escritor que con el conjunto de su obra haya contribuido a enriquecer el legado literario hispano. Y esto ha hecho siempre la literatura de la Pony. ¡Felicidades, Elena Poniatowska!

 

 

lunes, 18 de noviembre de 2013

20 señales de alarma para detectar a un hombre violento


 
Conducta y características psicológicas del individuo violento

Según la psicóloga argentina Cristina Bertelli, autora del libro “Liberarse es posible”, existe un gran número de variables y características de comportamiento y de índole psicológico que puede trazar el perfil de un hombre violento. Aquí te señalamos 20 señales de alarma que debes conocer, si no quieres ser víctima de la violencia de género.

  1. Deseo de control: vive obsesionado por ejercer el dominio entre quienes lo rodean, especialmente con su mujer e hijos/as.
  2. Celos: pueden convertirse en una obsesión.
  3. Doble fachada: en público generalmente es seductor, simpático, amable, pero en la intimidad de su hogar puede llegar a ser muy agresivo y violento. No es extraño caer en la seducción de su discurso, incluso para jueces, policías, profesionales, amigos y parientes.
  4. Aislamiento: impone el confinamiento social de su entorno familiar. Una vez que se ha cerrado el cerco aumenta el dominio sobre su víctima, y no es casual que la mujer exprese que su casa se convierte en una verdadera “cárcel”.
  5. Abuso de alcohol/drogas/medicamentos: aunque no es causa de un comportamiento violento, se ha comprobado una frecuente asociación, ya sea porque potencia el enojo y la peligrosidad o porque inhibe el autocontrol.
  6. Repetición del ciclo de la violencia: cuantas más denuncias y episodios de violencia en períodos más cortos de tiempo, mayor peligrosidad del agresor e indefensión en la mujer.
  7. Violentos con terceros: los hijos y las mascotas pueden llegar a recibir maltratos a causa de la ira del agresor. Cuando conduce, el auto puede llegar a convertirse en trampa mortal para sí y terceros, abusa del riesgo y la velocidad.
  8. Posesión de armas: con mucha frecuencia se presenta la posesión y uso intimidatorio de armas de fuego; no obstante, cualquier objeto hogareño especialmente los cuchillos pueden convertirse en armas mortales, así como los puños y los pies, u objetos como escobas, cinturones, almohadones ( para asfixiar), planchas y cigarrillos .
  9. Desencadenantes de la violencia: por lo general, se comportan de manera sumamente violenta por hechos triviales que más tarde no recuerdan.
  10. Golpes físicos: algunos dejan marcas imperceptibles, y otros llegan a ser invalidantes (especialmente, cuando son en la cabeza, el cuello y el área abdominal durante el embarazo).
  11. Cambios súbitos e impredecibles de humor: en un momento está bien y rápidamente explota. Suele destruir objetos sobre todo si son significativos para la mujer y los hijos (títulos universitarios, el jarrón de la abuelita, el juguete más preciado).
  12. Espionaje: en algunas ocasiones emplea tácticas de espionaje o contrata a terceros, graba las conversaciones o borra el contestador telefónico, controla las salidas y las amistades de su mujer a través de sus hijos, compañeros de trabajo, familiares y amigos.
  13. Simulacros y/o amenazas de suicidio u homicidio hacia su pareja, a sí mismo e hijos/as, situación extremadamente peligrosa. Cuando amenaza, lo hace para que sus comportamientos no trasciendan al exterior.
  14. Busca aliados: en su entorno hace proselitismo para su causa. Utiliza a los hijos de mensajeros o espías de las actividades de la madre. Trata de comprometer e intenta la complicidad de los profesionales y coordinadores de los grupos de ayuda mutua.
  15. Usa frecuentemente el sexo: como señal de poder, recrimina a la mujer lo que en realidad son sus propias falencias y/o problemas (hay insultos frecuentes y sexistas). A la mujer la trata como una cosa.
  16. Anónimo: no siempre se identifica, a veces, recurre a terceros para enviar mensajes, a llamados telefónicos anónimos (llama y cuelga), o envía cartas sin firmar.
  17. Regalos: obsequia regalos de manera interesada, inoportuna y para lograr el perdón
  18. Baja autoestima: se siente inseguro, tanto en el papel de hijo como en el de padre, amante y/o esposo.
  19. Dependencia emocional de la mujer: esto puede ser fatal cuando la mujer decide abandonarlo: “ella es todo para mi, si se va no respondo de las consecuencias”.
  20. Depresión: es frecuente que sufran estados depresivos.

Protege tu vida y la de tus hijos. Busca ayuda profesional.

domingo, 10 de noviembre de 2013

Noviembre. Mes de la lucha contra la violencia de género.

Amigas y amigos de este blog:

Noviembre es un mes muy importante en la lucha contra la violencia de género, ese flagelo que, digan lo que digan, sigue destrozando la vida de millones de mujeres en el mundo. Este mes prometo publicar artículos y notas relativas al tema que me preocupa y que nos debe hacer reflexionar.
Por lo pronto, aquí tienen...

11 características de una mujer maltratada

Lo importante es saber que no estamos solas

La escritora Leonor Walker en su libro “The Battered Women” (Las mujeres maltratadas) publicado en 1979, señalaba 11 características que nos ayudan a identificar a una mujer víctima de la violencia de género. Han pasado más de 30 años y, por desgracia, las cosas no han cambiado mucho.

¿Te identificas con alguna de estas peculiaridades?

  1. Te sientes triste

  2. Sientes que no vales nada

  3. Crees que no podrás salir adelante

  4. Te sientes sola.

  5. Tienes miedo.

  6. Estás deprimida

  7. Sufres ansiedad y depresión.

  8. Te culpas de todo.

  9. Te sientes desmotivada y sin esperanzas.

  10. Te sientes impotente  e indecisa para solucionar el problema.

  11. Sufres trastornos del sueño.
Si te sientes así, debes saber que no estás sola. Busca ayuda. En México existen muchas organizaciones e individuos especializados en violencia machista que pueden apoyarte para salir adelante.

15 organizaciones de mujeres que trabajan por y para las mujeres

  • Salud Integral para la Mujer, A. C. (SIPAM)

  • Adictos Anónimos a las Relaciones Destructivas, A. C.

  • Alianza a Favor de la Mujer del D. F.

  • Asociación de Desarrollo Integral para Personas Violadas A. C. (ADIVAC).

  • Asociación de Sobrevivientes de Abuso Sexual, A. C.

  • Asociación Mexicana Contra la Violencia Hacia las Mujeres, A. C. (COVAC)

  • Asociación Mexicana para la Salud Sexual, A. C. (AMSSAC)

  • Atención a la Violencia Intrafamiliar y Sexual (AVISE)

  • Católicas por el Derecho a Decidir, A. C.

  • Centro de Atención a la Violencia Intrafamiliar (CAVI)

  • Centro de Atención a Víctimas Vía Telefónica (VICTIMATEL)

  • Centro de Terapia de Apoyo a Víctimas de Delitos Sexuales (CTA)

  • Colectivo de Lucha Contra la Violencia a la Mujer

  • Fiscalía para Delitos Sexuales

  • Red de Unidades de Atención a la Violencia Familiar (UAVIF)
Recuerda... ¡no estamos solas!