No se trata de cualquier asesinato
La pregunta viene a colación
después de escuchar el acalorado debate entre dos amigas abogadas. Una de ellas
sostenía que no era necesario llamar “feminicidio” al asesinato de una mujer,
ya que, ante la ley, hombres y mujeres somos iguales. La otra, con una clara
conciencia de género, explicaba las razones por las que era imprescindible
llamarlo por su nombre: “no se trata de cualquier crimen, sino de un asesinato
de odio alimentado por el orgullo y la vanidad machista”.
Para Yoloxóchitl Casas, periodista
y consultora en comunicación y género para el Programa de Naciones Unidas para
el Desarrollo (PNUD), se trata “del más claro ejemplo de la forma en que los
hombres poseen, aprisionan y violentan a las mujeres”.
Las definiciones y los
conceptos son muy importantes
De acuerdo con el
Observatorio Ciudadano Nacional del Feminicidio, éste se refiere “al asesinato
de mujeres por parte de hombres que las matan por el hecho de ser mujeres. Los
feminicidios son asesinatos motivados por la misoginia, porque implican el
desprecio y el odio hacia las mujeres”.
Los feminicidios, agregan los
expertos, “expresan situaciones extremas de violencia contra las mujeres y
niñas. Son el extremo de un continuo de terror contra ellas, que incluye
diversas formas de humillación, de abandono, de terror y la aceptación de que
las mujeres y niñas mueran como resultado de actitudes misóginas y de prácticas
sociales de desprecio, de maltrato físico y emocional, de hostigamiento, de
abuso sexual, de incesto”.
Lo que ocurre en México
El feminicidio se entiende
como un fenómeno social, cultural y político que atenta contra la vida de las
mujeres y que, por desgracia, ha adquirido Carta de Naturalidad en México. De acuerdo con
cifras de ONUMUJERES, de 2007 a 2009 los asesinatos de mujeres en México se
incrementaron en un 68%, inclusive en ciertos estados el crecimiento fue del
400%. Según informa la organización civil Católicas por el Derecho a Decidir,
durante el sexenio pasado se registraron 4 mil 112 feminicidios en 13 estados
de la República Mexicana y 3 mil 976 desapariciones forzadas tan sólo en el
último año y medio. De éstas últimas, el 51% fueron mujeres entre los 11 y los
20 años, lo que indica que este delito está directamente relacionado con la
trata de mujeres, asevera esta organización civil.
El feminicidio no es un crimen pasional, como lo califican algunos
medios de comunicación, tampoco es una situación que provocan las mujeres (“se
lo buscó”, dicen algunos). Es un fenómeno que adopta una forma continua de violencia sexual y donde prevalecen
los actos violentos, los motivos, el desequilibrio de poder entre los sexos en
las esferas económicas, políticas y sociales. Como podemos ver, no se trata de
cualquier homicidio, sino de un crimen muy conocido en México.
2 comentarios:
Excelente artículo. Tienes nueva fan. Saludos desde Tabasco, México.
Me encantó tu blog. Te encontré por el artículo de las brujas en YO MUJER del sitio HOGAR FEM, que también me gustó mucho.
Quise encontrarte en Facebook, pero todavía no lo logré.
También soy escritora, aunque novel...
Si te interesa, mi face es Liliana Schmid Libesch.
Gracias por tu talento.
Un cariño.
Lili
Publicar un comentario